lunes, 24 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

 

INTRODUCCIÓN


¡Hola a todos de nuevo!

Tras la realización de todos los diferentes bloques, ha llegado el momento del artículo final, en el que se va a reflejar todo lo aprendido en este tiempo que tanto he podido disfrutar. 

Esta asignatura ha permitido que nos introduzcamos en el mundo de la literatura, y hemos podido aprender multitud de cosas nuevas en nuestra formación, cosas las cuales, personalmente, no esperaba ya que antes de conocer esta asignatura me cuestioné como sería y no me la imaginaba de esta manera. Pensaba que sería más teórica y que no se trabajarían cosas tan esenciales como las que hemos dado ni que tendría tanto valor como el que tiene, lo que me ha sorprendido gratamente. 

Hemos podido aprender desde el simple significado de literatura, hasta conocer las diferencias entre los textos literarios y paraliterarios, qué son y cuales son las características de los textos folclóricos, la creación de textos para niños y muchas cosas más, que a través de actividades hemos trabajado y las cuales voy a dejar reflejadas a continuación. 



TEMA 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.


En este primer tema, al ser el primero todo era muy nuevo para nosotros. He podido aprender aspectos fundamentales para introducirme a la literatura. 


Por un lado, la diferencia entre literatura y paraliteratura. La primera intención de los textos paraliterarios es educativa, es enseñar, mientras que el objetivo de los textos literarios no es el mismo, ya que el objetivo de estos es artístico, además, predomina la función poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral) y ser un texto de ficción.



            Imagen recuperada de: https://www.pinterest.es/pin/329748003957982488/



A su vez, también he podido aprender la diferencia entre fantasía y ficción, ya que anteriormente pensaba que era lo mismo, pero no es así, además, todos los textos de fantasía son ficción, pero no todos los de ficción son necesariamente fantasía. 

La fantasía es algo que no es real y que no puede existir, es un subconjunto dentro de la ficción. La ficción es algo que no es real ya que se inventan y se recrean situaciones, pero podrían serlo.


Gracias a este tema soy más consciente de la gran importancia que tiene el texto teatral, este se debe fomentar ya que hoy en día el uso de cada vez es menor. Requiere la superación de miedos por parte del profesor y también de los niños. Además, el teatro tiene multitud de beneficios para los niños.


Por otro lado, tuve la oportunidad de conocer más profundamente a una gran autora de poesía infantil, Gloria Fuertes, quien se dio cuenta de que había que cambiar la poesía y nadie ha sido capaz de superarla, era muy buena ya que se ponía en la mentalidad de los niños. La poesía se debe presentar a los niños como un juego.



       Imagen recuperada de: https://www.elindependiente.com/tendencias/cultura/2020/07/28/cinco-poemas-de-gloria-fuertes-para-celebrar-su-cumpleanos/



Además, he podido aprender la cantidad de cosas que hay detrás de los cuentos que antes no veía, ya que anteriormente los veía a todos muy parecidos y no es así. He conocido los factores que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con ellos.


Me he podido dar cuenta de que a los niños no hay por qué explicarles los cuentos, si no que se debe dejar que ellos hagan su propia interpretación. Además, ellos tienen que entender los cuentos desde su realidad no desde la nuestra. No pasa nada que no entiendan cierto vocabulario, ya que están muy acostumbrados a no entender palabras desde que nacen.


Hay que dejar que los niños cuenten lo que saquen de los cuentos, que nos enseñen ellos a nosotros también. Los cuentos no tienen por qué ser siempre para enseñar, también para disfrutar y pasar un buen rato escuchando. La literatura no esta escrita para enseñar, está escrita para entretenernos.


También he podido ver la diferencia entre contar un cuento y leer un cuento. Contar un cuento es contarlo con nuestras propias palabras, en cambio, leer es leerlo literalmente igual.


Además, he conocido multitud de cuentos nuevos gracias a los que estuvimos escuchando en clase, así como: “Amelia quiere un perro”, “Por cuatro esquinitas de nada”, “A mi no me comas”...


Por otra parte, a la hora de elegir un cuento literario hay que tener bastantes factores en cuenta, y es que nosotros, los adultos no tenemos que pensar en lo que queremos que el niño aprenda, si no en lo que al niño le interesa.


Además, para elegir un libro, no solo hay que pensar en la edad, lo ideal es centrarse en los intereses de los niños, deben de ser familiares para ellos, adecuados al momento evolutivo, a sus motivaciones y preferencias, aunque no todos los grupos de clase van a tener los mismos gustos. Los niños deben ser los protagonistas.


La estructura ideal para los niños de infantil es la lineal: planteamiento, nudo, desenlace.


En el momento de realizar el análisis de los textos de autor vimos que aspectos y orden se debe seguir. En primer lugar, el formato, es decir: el aspecto externo, las ilustraciones y la tipografía. En segundo lugar, el contenido: el tema, la estructura, el/la protagonista, los demás personajes, los valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua.



ACTIVIDAD: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.


La actividad que tuvimos que hacer de este primer bloque consistía en lo siguiente. Nuestra profesora Irune nos repartió un libro literario a cada uno, en mi caso fue uno llamado: “La vaca que puso un huevo”. Tuvimos que leer el libro y pensar cual creíamos que era la edad más adecuada. Posteriormente tuvimos que hacer el análisis siguiendo el esquema comentado anteriormente.


                                Imagen recuperada de: https://www.amazon.es/vaca-puso-huevo-COFRE-ENCANTADO/dp/8479015616



Dediqué mucho tiempo en mi realización de esta actividad y al principió me resultó complejo arrancar, ya que era la primera entrada de todas. 


Finalmente, recuerdo que me quedé muy satisfecha con mi trabajo ya que, a pesar de estar un poco perdida al principio, después pude continuar muy bien. Además, me gustó mucho mi cuento y considero que me fue muy útil la actividad en general, ya que fue un gran paso para introducirme y entender un poco mejor todo este mundo. También para darme cuenta de la cantidad de cosas que pueden analizarse de un simple cuento y de seguir conociendo nuevos libros.


En general, creo que fue una actividad de la cual aprendí mucho y de la que se me ha quedado todo muy grabado, me gustó porque la considero esencial ya que en mi futuro como docente voy a encontrarme rodeada de muchos libros y por ello necesito formarme.


También recuerdo que, a la hora de la entrega, tuve problemas, como es normal al ser por primera vez, ya que no se me publicaba en el formato adecuado. Pero pude solucionarlo rápidamente.


Poco tiempo después, me comentó en mi blog mi compañera de clase Cristina, y me puso alguna recomendación, lo cual agradecí bastante. Creo que es una muy buena oportunidad que nos podamos comentar entre los compañeros y que podamos ayudarnos entre nosotros.


Finalmente, me comentó Irune y me dijo algunas mejoras para realizar, lo que también agradecí, que podamos tener varias oportunidades para poder saber en que fallamos y además tratar de mejorar, creo que de esta forma se aprende más y queda más claro aquello que no hemos terminado de entender.

 


TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


En este bloque vimos nuevos conceptos basados en la literatura folclórica (en ocasiones también denominada “cuentos populares”), los cuales voy a destacar.


Antes de nada, como introducción vimos la definición del folclore. Es una tradición cultural de una comunidad, son textos literarios, nunca paraliterarios, no tienen intención moralizadora.


Los textos folclóricos son conocidos por su transmisión oral de “boca en boca” por lo que suelen existir muchas versiones diferentes. No son para leer, si no para cantar y para contar. Además, no son infantiles, no se debe pretender que los niños se identifiquen con los personajes, pero sí van a querer ser como ellos.


Las 3 características principales de estos son:


-Anonimato


-Oralidad


-Multiplicidad de variantes



Conocía la existencia de estos, pero no tan profundamente. Conocer este tipo de literatura me ha hecho ver el valor que tiene, además llama mucho la atención solo escuchar, sin ningún cuento en mano, que fue lo que me ocurrió cuando Irune nos contó uno en clase.


Algo que también desconocía son las múltiples formas en las que se puede trabajar este tipo de literatura en el aula. Así como es el teatro folclórico infantil, con los títeres y las marionetas, algo que me parece indudablemente divertido para los niños y que no dejaría de ser atractivo para ellos, e incluso para todas las edades. Me gustaría poder hacer uso de este en mi futuro y habiendo conocido los tipos de títeres, las representaciones, etc me va a resultar más sencillo.


De la poesía folclórica, podría destacar los muchos beneficios que puede aportar a los niños, ya que les introduce en la palabra, en el ritmo, en los símbolos... ejercita su memoria y su motricidad. Al igual que el teatro, considero que es muy divertido ya que suelen ser danzas (círculos, filas, con las palmas...), rimas de ingenio (“Quien se fue a Sevilla perdió su silla...”), juegos de movimiento (al paso, al trote, al galope...), etc.


Me parece muy interesante aplicar esto en el aula ya que además siempre van a recordar esas rimas y canciones, que después pasarán a ser ellos quienes enseñen esas canciones a sus hijos, y así sucesivamente, tratando de que no caigan en el olvido.


Por último, también he conocido más, acerca de los cuentos folclóricos y sobre los grandes recopiladores de estos, los cuales son: Charles Perrault, Los conocidos hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, etc.



                              Imagen recuperada de: https://www.dw.com/es/los-hermanos-grimm-locos-o-visionarios/a-16468840



Lo que podría destacar de ello es que estos cuentos son relatos breves, con ellos se estimula la fantasía, las tradiciones y las costumbres... para los niños, los cuentos folclóricos son excepcionales. Es una manera de que los niños puedan conocer mejor su cultura y otras, y de tener imaginación.


Un gran folclorista, Vladimir Propp, clasificó estos cuentos en 4 categorías diferentes:


-Mitos. Origen religioso, los personajes son dioses y héroes legendarios.


-Cuentos de animales. Todos los personajes son animales, también se incluyen las fábulas, aunque no es exactamente lo mismo.


-Cuentos de fórmula. La mayor parte están en verso ya que de esta manera, es más sencillo de memorizar las fórmulas que el narrador debe aprenderse. Ejemplo: “La ratita presumida”.


-Cuentos de hadas o maravillosos. Al menos un personaje mágico-fantásico, son los más importantes.


Además, pudimos conocer más acerca de Propp, como es su paradigma, un esquema morfológico para los cuentos maravillosos. 


En mi caso, lo puse en práctica ya que tuve que hacer uso de ello en la actividad que más adelante voy a explicar. Me llamó mucho la atención que esta estructura sea siempre la misma para estos cuentos, así como las funciones, que son las más importantes y siempre en el mismo orden.



ACTIVIDAD: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN 


Esta actividad trataba de seleccionar un cuento folclórico en función del momento evolutivo de los receptores y justificar el motivo de nuestra elección.


Posteriormente, había que realizar un análisis de los aspectos morfológicos y de los aspectos simbólicos, apoyándonos en los apuntes de clase. Después, debíamos contar un ejemplo de cómo trabajaríamos ese cuento concreto en el aula. Y, para finalizar, una reflexión sobre lo aprendido.


Mi elección de cuento fue uno llamado: “La chusma”, me pareció divertido e interesante para analizar. Me gustó poder tener la libertad de escoger el cuento, ya que fue una manera de conocer más ya que me leí varios para decidir el que más me llamase la atención.


Sin duda, está fue la actividad que más difícil me resultó. Al principio, me vi un poco perdida en el mundo del folclore, poniéndolo en práctica. Me costó mucho avanzar ya que me atascaba en muchas partes, así como por ejemplo en el análisis de los aspectos morfológicos, se me hizo complejo especialmente la parte de las funciones, ya que dudaba mucho, no sabía si lo que ponía era correcto, si me faltaban ideas por escribir...


Finalmente decidí poner todo lo que yo pensaba sin pensármelo tanto y el resultado fue bueno. 


Primero, recibí un comentario de mi compañera Paloma, y la verdad que fue muy positivo, ya que me dio la enhorabuena y me dijo lo mucho que le había gustado.


Después, recibí el comentario de la profesora y también me llevé una alegría ya que este también era positivo.


Me quedé muy satisfecha, y quizá más que en la anterior, ya no por los comentarios si no por el gran esfuerzo que me supuso y que hubiese merecido la pena ya que dio su fruto.


La verdad, me llevé un gran aprendizaje de este tema, tanto de la parte teórica como de la práctica.  


No tenía ni idea de las diferentes clasificaciones que existen de los textos folclóricos, tampoco del origen ni de los recopiladores. Además, no sabía que podía aportar tanto en un aula y el gran papel que tenemos los maestros para que no se abandone su uso, pero para ello antes debemos formarnos para dar un uso correcto y por esto ha sido muy útil mi aprendizaje para mi futuro.



TEMA 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.


En el siguiente tema, como bien se indica en el título, vimos la creación literaria para los niños y la creación con los niños.


En primer lugar, nunca antes se me hubiese ocurrido la idea de crear algún día un texto para los niños, ya que me parecía algo muy complejo. Pero pude observar que no es así, y es importante darnos cuenta de que no es nada difícil ya que por tener el pensamiento que yo tenía y tiene mucha gente, se pierden oportunidades muy buenas.


Especialmente se necesita imaginación. Además, tiene muchos beneficios ya que es una manera más fácil de responder a los intereses y necesidades de los niños, de asegurarse que el lenguaje es el adecuado, etc.


Por otro lado, crear textos con los niños es muy positivo debido a los beneficios que tiene. Es una manera de que los niños puedan sentirse protagonistas y muy orgullosos de su trabajo, de que experimenten en el mundo de la literatura, de que trabajen de manera cooperativa, de que se diviertan haciendo algo diferente ...


Existen multitud de opciones, así como: “El libro viajero”, “El libro en clase”, “Álbumes de fotografías”, “´Árbol genealógico”, etc. Las cuales tuvimos la suerte de observar físicamente en clase.


Sin duda, de este tema lo que más me llamo la atención y además agradecí para poder tener recursos en mi futuro como docente, fue la cantidad infinita de estrategias que se encuentran dentro de los diferentes tipos de creaciones, las cuales son:


  • Creación en prosa. Es la forma más natural en la actualidad.
  • Creación en verso. Lo que más claro que me quedó de este es que no necesariamente tiene que rimar y se tiende mucho a pensar al revés. Para que los niños se familiaricen se empieza por juegos.
  • Creación dramática. Una muy buena opción es crear obras personalizadas para los niños. Se pueden usar las mismas estrategias que en la prosa.
  • Creación de libros. No debe implicar mucho tiempo, se debe gastar poco y debe ser resistente.



ACTIVIDAD: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.



En este bloque, apoyándonos de la teoría tuvimos que crear 3 textos diferentes, cada uno con una de las estrategias de cada género literario.  Uno de ellos debíamos convertirlo en formato “libro”.


En mi caso, en la creación en prosa decidí emplear la estrategia de “Palabras nuevas en un cuento popular” me pareció muy original y divertida. La puse en práctica en el cuento llamado “El patito feo”.


En la creación en verso, mi estrategia empleada fue la de “Adivinanzas”, ya que tras ver varios ejemplos en clase está fue la que más me gustó, causa intriga y emoción en los niños. Además, esta fue la que convertí en formato libro.


 Fuente propia



Por último, en la creación dramática empleé la estrategia de “Secuencias”, en la que aparecen gran cantidad de ilustraciones y llama la atención de los niños.


En mi entrada, me comentó mi compañera Clara a la que le gustó mucho mi trabajo, aunque entramos ambas en duda de sí la prosa podía llevar diálogos, y efectivamente como bien dijo Irune, si se puede. Además, Irune también me dijo que la actividad estaba perfecta, de lo que me alegré mucho.


Indudablemente, este bloque fue el que más me gustó. Me llevó tiempo, pero tiempo del cual disfrute haciéndolo. Me he llevado muchísimos recursos para mi futuro, además me he conocido a mi misma, es decir, he conocido como soy haciendo un libro, y no me pude sentir más orgullosa, ya que en general, siempre se me han dado muy mal las manualidades y me quedé muy satisfecha con mi resultado porque ahora sé que puedo hacer más libros en mi futuro y que no implica tanto tiempo como creía y considero que haberme dado cuenta de esto es muy importante.


También, gracias a los ejemplos de clase me pude inspirar, conocer y aprender. 


He aprendido también a entender que es importante que, en ocasiones, el maestro sea un simple mediador e intervenir únicamente cuando sea totalmente necesario.



BLOQUE 4: LA HORA DEL CUENTO 


Este bloque estaba incluido en el ABPI 7. En este pudimos aprender las tres estrategias que hay para contar un cuento, estas son: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.


En cuanto a los cuentacuentos, de lo que he aprendido, podría destacar varias ideas. Se transmiten oralmente y no se emplean ilustraciones, por lo que enriquece la imaginación y la fantasía de los niños, y es lo que hace especial esta estrategia. Es conveniente que el maestro se aprenda varios, ya que cuantos más se memorice más recursos tendrá en el momento de la hora del cuento. 


Para ello es importante el contacto visual, y quizá esto es lo que más complejo me resulta de esta estrategia porque creo que impone más y también quizá porque es más difícil llamar la atención de los niños.

Además, se deben tener algunos aspectos en cuenta, así como: el papel del narrador, las formulas, la entonación, el ritmo...

 

Por otro lado, la narración con libro, muy parecida a la técnica del cuentacuentos. Sin embargo, en esta predominan las ilustraciones asegurándose el narrador de que los receptores se fijen en los detalles, los gestos, los movimientos... 


Es importante que los niños estén bien colocados, para que todos puedan ver sin problema las ilustraciones.


Como bien indica el nombre, se debe narrar, no leer. El narrador debe transmitir la historia con sus palabras por lo que debe prepararla y conocerla antes.


Finalmente, la lectura. En esta estrategia se trata de leer, y los niños disfrutan mucho de ella. En esta predomina la información. Se deben tener en cuenta varios aspectos como son: entonación, ritmo, volumen, expresividad... 


También es importante controlar las entonaciones, sin exagerarlas demasiado y leyendo igual que como leemos los adultos, es decir, sin cambiar delante de ellos.


ACTIVIDAD: LA HORA DEL CUENTO.


Esta actividad, consistía en escoger un texto literario de autor o folclórico y elegir una de las 3 estrategias, para posteriormente contarlo a nuestro grupo de niños del colegio de prácticas en el que nos encontrábamos.


Debíamos prepararlo en casa, es decir, pensar cómo lo íbamos a hacer y ponerlo en práctica una vez nos viésemos preparados.


Bajo mi experiencia, fue un momento único, en el que me enfrenté con bastante miedo, pero pude lograrlo y disfrutar. Aprendí muchísimo de las diferentes estrategias y de la experiencia, me pude sentir muy satisfecha y observé como surgen muchos temas.



BLOQUE 5: EL RINCÓN DE LECTURA: UN ESPACIO PARA EMOCIONARSE, DESCUBRIRSE Y APRENDER 


En esta última actividad del ABPI 8, conjuntamente, hemos tenido que escoger un lugar adecuado para diseñar un rincón de lectura para poder llevar a cabo la hora del cuento y disfrutar de ese momento.


Todo mi grupo y yo nos hemos podido dar cuenta de la importancia que tiene, este no puede ser un rincón cualquiera ya que se viven momentos mágicos, además, tampoco puede tener un nombre cualquiera, debe ser un nombre llamativo para los niños. Y muchas más características a tener en cuenta, así como la decoración, la colocación de los niños, etc.



REFLEXIÓN FINAL


Para empezar, me gustaría destacar mi opinión acerca de la manera en la que en la que se ha trabajado esta asignatura.


En general, me ha gustado mucho. Trabajar bloque por bloque, creo que me ha permitido retener mucha más información que si hubiésemos hecho un examen, el hecho de ir poco a poco dedicando tiempo a cada uno de los temas me ha ayudado a acabar de entender los conceptos y en especial, el ponerlos en práctica, ya que creo que es una muy buena forma de saber si de verdad lo has entendido.


También, a la hora de hacer cada bloque me han servido de gran ayuda los apuntes. Creo que están perfectamente explicados y organizados, así como la guía de trabajo en la que se explica al máximo detalle y, por ello apenas me han surgido dudas o he tenido que consultar en páginas de internet ya que los apuntes son muy completos.

Mi consulta en las webs ha sido generalmente para complementar y algunas en concreto me resultaron muy útiles, así como, por ejemplo, los siguientes que voy a reflejar más abajo.


También me han sido muy útiles los recursos encontrados en Moodle publicados por Irune, como los cuadros según edades y desarrollo, según intereses...


Por otro lado, considero que esta asignatura es mucho más importante de lo que puede parecer a simple vista. Me ha servido para darme cuenta de que los libros no son simples libros, son mucho mas allá y es muy importante fomentar la lectura. Aporta muchísimo a los niños y para ellos es algo muy especial.


Como futura docente podría decir que como se ha podido ver reflejado, me llevo muchas cosas, además de llevarme muchísimos recursos, me llevo muchas ideas esenciales como son la existencia de las estrategias a la hora de contar un cuento, la importancia de diferenciar los libros literarios de los paraliterarios, el saber escoger un cuento según los niños, y no coger el primero que me encuentre, etc. 


En general, considero que en comparación de cuando empezamos esta asignatura, me voy mucho más formada.


Creo que los maestros tenemos un gran trabajo que cumplir y una responsabilidad muy grande en nuestras manos. Admiro mucho esta profesión y en mi formación, esta es una de las asignaturas que considero esencial.



BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.


Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.


BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA EN ALGUNOS DE LOS BLOGS:

Jiménez, S. (2015, enero 9). Cuentos para Matilda. Recuperado de:

https://cuentosparamatilda.wordpress.com/tag/andy-cutbill/

(Empleada en el bloque 1, me resultó muy útil ya que aparece mucha información acerca del libro "La vaca que puso un huevo")

Cuentos cortos. (s.f.). El patito feo. Recuperado de:

http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/el-patito-feo


(Empleada en el bloque 3, aparecen multitud de cuentos breves)



1 comentario: