lunes, 19 de abril de 2021

LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN. VERSIÓN II.

 ¡Bienvenido a mi blog!


Me llamo Blanca y espero que disfrutes acompañándome en mi aprendizaje sobre esta asignatura: Literatura Infantil muy importante en mi proceso de formación como maestra de Educación Infantil.


A continuación, voy a realizar una actividad que consiste en la selección y el análisis de un libro infantil de autor. El cuento por el que me he decantado ha sido el siguiente: “La vaca que puso un huevo”.       

                                                                                           

Tras haber aprendido la diferencia que existe entre los textos literarios y paraliterarios puedo decir que este es un texto literario. Las principales diferencias entre estos dos textos son las siguientes.


Por un lado, los textos literarios deben cumplir una serie de características: objetivo artístico, predomina la función poética, texto de ficción y 3 géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.


Por otro lado, podemos decir que la literatura no está creada para enseñar o transmitir valores, más bien entretiene, pero esto no quiere decir que no se pueda aprender.


Sin embargo, la primera intención de la paraliteratura es educativa, es enseñar, de carácter moralizante o didáctico. Los textos paraliterarios coinciden en la mayor parte de las características de los literarios, pero se distinguen algunas. Esta es la principal diferencia entre ambos textos.


Como se puede observar, estos textos se trabajan de forma diferente pero un texto literario siempre puedes convertirlo en paraliterario sacando y contando tu propia moraleja.


Otra de las cosas que he podido aprender en este primer tema, es algo que parece sencillo, pero de lo que anteriormente desconocía, y es la diferencia entre contar un cuento y leer un cuento. Normalmente tendemos a emplear estos dos términos refiriéndonos a lo mismo cuando en realidad no es así. Contar un cuento es cuando se cuenta con nuestras propias palabras, en cambio, leer un cuento es leerlo literalmente igual con el mismo vocabulario y mismas palabras que aparecen escritas.



PRESENTACIÓN DEL LIBRO




“La vaca que puso un huevo” trata sobre una vaca llamada Macarena que está un poco triste porque se siente diferente a las demás vacas, siente que es menos que ellas, hasta que un día pasa algo muy especial, gracias a sus amigas las gallinas, Macarena pone un huevo. A pesar de recibir críticas de las otras vacas Macarena se siente feliz y con mucho cariño hacia el
pollito recién nacido.
                                           


Mi selección de este cuento al oírlo fue debido a que me llamó la atención, me pareció un cuento muy llamativo, tanto por el título ya que dice algo inhabitual como es que una vaca ponga un huevo, y como por la portada y el tamaño, que es un libro grande y de un color que resalta mucho, un rosa chillón.


En mi opinión, la edad más adecuada para este cuento es 5 años. Debido a varios motivos los cuales voy a explicar a continuación.





El autor de este cuento, Andy Cutbill, nació en Londres en 1972. Se dedicó durante muchos años a la publicidad y en 2008 publicó su primera obra para público infantil, La vaca que puso un huevo. Desde entonces se ha dedicado a la edición de libros infantiles y a la creación de dibujos animados para la televisión.

 










En cuanto al ilustrador, Russell Ayto, nació en Inglaterra en 1960. Desde 1990 se dedica a la ilustración de libros infantiles, teniendo hasta la fecha sólo publicado un libro como autor e ilustrador, “The Other Day I Met A Bear”. En 2008 Russell Ayto y Ursula Jones ganaron un premio en la sección de cuentos para niños de menos de 6 años con el libro “Los hijos de la bruja van al colegio”.

 





FICHA BIBLIOGRÁFICA


Título: “La vaca que puso un huevo”


Autor: Andy Cutbill        


Ilustrador: Russell Ayto


Editorial: RBA Serres


Fecha 1ª edición: 2008


Curso en el que me baso para realizar este análisis: 2º ciclo Educación Infantil.

 

 

FORMATO

 

Aspecto externo:

 

Podría decir que es un cuento muy atractivo y que entra por los ojos de un niño, debido al color que tiene, el gran dibujo que aparece en la portada de una vaca, el tamaño del título y el agujero ovalado que representa la forma de un huevo, es decir, que tiene textura visual por lo que llama la atención de los niños.

 

Además, es un libro de gran tamaño y la portada y la contraportada son duras. Las hojas tienen bastante grosor, pero tampoco es exagerado, por lo que es manejable para los niños de 5 años y también para el lector ya que no es pesado.

 

Ilustraciones:

 

A medida que los niños crecen, las ilustraciones dejan de ser algo necesario. Por el contrario, en los primeros años de vida es algo fundamental, en este caso con 5 años deben aparecer bastantes ya que se están iniciando en la lectura.

 

A lo largo del cuento se encuentran ilustraciones llamativas y en gran cantidad. Se observan más dibujos que escritos por lo que creo que es adecuado para la edad que he adjudicado, ya que con 5 años en lo que más se van a centrar y les va a interesar son los dibujos, es por ello que, tal y como hemos dado en el temario, es importante que las ilustraciones reflejen lo relatado. En este caso considero que expresan muy bien lo que ocurre y que pueden transmitir muchos sentimientos a los niños.

 

Tipografía:

 

En cuanto a la tipografía de este cuento creo que tiene el tamaño perfecto en relación con la edad escogida.

 

Es grande, pero sin ser excesivo, además no es la misma letra en todo el libro si no que va variando según el nivel de importancia o según lo que se quiera expresar. Cuando es algo que debe resaltar, la letra está en un tamaño superior o aparece en negrita, lo que hace que se interprete con más facilidad lo que está ocurriendo.

 

También se puede observar bastante espacio entre líneas lo que también facilita a los niños de 5 años que se están iniciando en la lectura.

 


CONTENIDO

 

El tema principal del cuento es querer sentirse como los demás, ya que a lo largo del cuento vemos como la vaca Macarena tiene envidia de las otras vacas porque cree que no tiene nada y que no sabe hacer nada tan especial como hacen sus compañeras y se siente triste.

 

Por otro lado, encontramos temas secundarios. Observamos como Macarena recibe comentarios y criticas de las otras vacas, lo que provocan que sienta pena, aunque Maca termina muy feliz. A esta edad también empiezan a preocuparse por lo que piensan los otros y tratan de evitar las críticas. 


Con 5 años, según el Modelo de Desarrollo Moderna Económico de Navarra, “aún la colaboración es muy precaria, pues el niño/a atribuye al otro sus propios deseos e interpreta lo que el otro expresa también desde su punto de vista, lo cual siempre origina conflictos” (p.10).

 

Además, se observa la relación entre madre-hijo, el cariño, el vínculo.

 

Estructura:

 

El tipo de estructura que se contempla en este cuento es lineal, es decir, de la siguiente forma:

 

Planteamiento: Se describe como se siente la vaca y por qué se siente así.

 

Nudo: Las gallinas piensan como ayudar a Macarena, y esta se lleva la sorpresa. Hay una gran revolución en la granja.

 

Desenlace: Se abre el huevo y Macarena conoce a su pollito, está muy feliz y con mucho cariño hacía él.

 

Este tipo de estructura es, sin duda, la adecuada para la edad escogida ya que, como bien he aprendido y aparece en el temario, es la más sencilla y apropiada para ellos.

 

Protagonistas:

 

La protagonista de este cuento es la vaca Macarena, considero que es con el personaje que los niños se pueden identificar más. En la vida real se van a ver reflejados con Macarena, sin importar que sea un animal ni la edad que tenga la vaca, se van a ver reflejados con ella ya que es una niña que quiere ser como los demás y con 5 años ya se compararan con el resto.

 

Los demás personajes:

 

El resto de personajes que se encuentran son las gallinas, de ellas se observa un claro gesto de solidaridad y preocupación por los demás, por lo que pueden relacionarlos con sus compañeros de clase, con 5 años ya empiezan a aprender que hay que compartir, ayudar, colaborar, etc.

 

Otros de los personajes son las demás vacas, de ellas se observa la envidia. En un principio la envidia que se puede contemplar es la de Maca hacia ellas, pero después hay un cambio de papeles y la envidia pasa a ser por parte de las otras vacas. Por ello, como anteriormente dicho, los niños con 5 años van a sentirse identificados ya que a su edad ya sienten celos.


También se encuentran el granjero y su mujer, ellos muestran asombro y sorpresa, ilusión por sentirse importantes al salir en televisión. Considero que su papel es el menos significativo, pero a pesar de ello, los niños también pueden compartir sus sentimientos con ellos ya que creo que al escuchar el cuento ellos también pueden sentir un gran asombro al escuchar lo que ocurre con la vaca Maca.

 


Valores y contravalores:

 

A lo largo del cuento vemos como ofrece distintos valores, principalmente la generosidad, el cariño, la amistad, la empatía...

Como anteriormente he comentado, a los 5 años estos valores ya son conocidos por los niños y algunos valores ya los tienen inculcados desde más pequeños.


Ya que como afirma Educo: “Sobre los seis años el niño sabe que sus sentimientos y emociones son diferentes de quienes le rodean. Aquí empieza el desarrollo de la empatía como nosotros la entendemos.”


Con 5 años los niños todavía son egocéntricos porqué aún no tienen la posibilidad de entender el punto de vista de los demás, pero ya son capaces de compartir juegos y juguetes con otros amigos o compañeros.


Los contravalores que se encuentran son la envidia y la baja autoestima. La envidia en la infancia empieza a surgir desde los primeros años de vida. Los niños con baja autoestima sienten que no son tan buenos como otros niños, es un sentimiento de inferioridad.


Lenguaje:

 

A mi parecer, el lenguaje que se emplea en este libro es bastante complejo para la edad escogida, en especial palabras concretas, así como: vulgar, atónitas, prensa, patraña, embrollo, etc. Considero que estas palabras además de ser difíciles, no son necesarias que un niño sepa.

Se observa alguna figura literaria, así como la rima, algo muy atractivo para estas edades. Así como, por ejemplo:

 

“En bici no sé montar,

 

  ni andar sólo con dos patas

 

  como el resto de las vacas.

 

  ¡Soy un animal vulgar!”

 

 

 

CONCLUSIÓN:


Mi visión general acerca de este cuento es muy buena. Considero que se ajusta perfectamente a la edad que he escogido, 5 años.


Sin embargo, algo que debo recalcar es que lo contaría con mis propias palabras ya que el vocabulario no me parece idóneo para esta edad.


Es un libro que recomiendo, y el cual yo emplearía sin duda, como futura maestra, con mis alumnos ya que creo que es un cuento del que se disfruta escuchándolo. Además, es muy bueno para reflexionar todos juntos sobre la amistad.


Yo misma he disfrutado trabajando este libro, reflexionando sobre él y analizando a fondo cada detalle. He aprendido mucho realizando esta actividad, nunca antes me hubiese dado cuenta de la importancia de muchos detalles ni tampoco hubiese sido consciente de la cantidad de cosas tan importantes que hay detrás de un libro.



REFERENCIAS:


Jiménez, S. (2015, enero 9). Cuentos para Matilda. Recuperado de:

https://cuentosparamatilda.wordpress.com/tag/andy-cutbill/


Ruíz, M.J. (2016, septiembre 26). Cómo enseñar a los niños a aceptarse a sí mismos. Recuperado de:

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autoestima/como-ensenar-a-los-ninos-a-aceptarse-a-si-mismos/#:~:text=%2D%20Entre%20los%20tres%20y%20los,empiezan%20a%20compararse%20con%20otros.

 

Esteban, E. (2018, agosto 30). La solidaridad. Educar en valores a los niños. Recuperado de:

 

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/la-solidaridad-educar-en-valores-a-los-ninos/

 

Labajo, I. (s.f). Literatura Infantil. Universidad La Salle – Moodle. Recuperado de:

 

 https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150500/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

 

Labajo, I. (s.f). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector (Apuntes académicos). Universidad La Salle – Moodle.  Recuperado de:

 

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145747/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

 

Labajo, I. (s.f). Evolución de los intereses del niño en la Relación con la Literatura (Francisco Cubells). Universidad La Salle – Moodle. Recuperado de:  

 

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145748/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf



Modelo de Desarrollo Moderna Económico de Navarra. (s.f). Etapas del desarrollo evolutivo. Recuperado de


https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%283-6+A%C3%91OS%29.pdf/cfc0c0a1-4ac1-4737-b257-f50c60aebc68#:~:text=ETAPAS%20DEL%20DESARROLLO%20EVOLUTIVO,-Escuelas%20de%20Familia&text=A%20los%205%20a%C3%B1os%20casi,Es%20una%20edad%20de%20descubrimientos.



Educo. (2018, julio 13). 7 consejos para desarrollar la empatía en los niños. Recuperado de


https://www.educo.org/Blog/7-consejos-para-desarrollar-la-empatia-en-los-ninos#:~:text=Se%20da%20durante%20el%20primer,otra%20persona%20se%20encuentra%20mal.


lunes, 5 de abril de 2021

CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

 CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL


¡Bienvenidos de nuevo!


Doy comienzo a esta nueva entrada con mucha ilusión ya que este tema en especial me ha resultado muy interesante y por ello me gustaría compartirlo. Esta actividad consiste en realizar tres creaciones propias de literatura infantil, una en prosa, otra en verso y otra dramática. 


INTRODUCCIÓN


En este tema 3, hemos aprendido en clase nuevas ideas. Primero debo destacar los dos tipos de creación literaria que se distinguen, los cuales son: crear textos para niños y crear textos con los niños.


En cuanto al primer tipo, como bien hemos visto en los apuntes, se deben tener en cuenta algunas ideas. 


En muchos colegios y escuelas infantiles las inversiones económicas en libros son escasas, por ello hemos podido conocer algunas de las soluciones que existen como son: que cada niño traiga un libro de su casa o solicitar ayuda económica a los padres para la compra de material, pero ambas son soluciones que no son siempre eficaces.


También existen otras alternativas como son el uso de bibliotecas, tanto como la escolar como una pública cercana.


Por otro lado, es fundamental que los temas sean adecuados para esa edad, se debe ajustar a las necesidades, motivaciones y emociones de ese momento evolutivo, así como el lenguaje que también debe ser adecuado a la edad.

Además, la estructura debe ser sencilla, lineal y reiterativa. Los personajes deben permitir la identificación del niño.


También se deben tener en cuenta algunos aspectos estilísticos. Tendemos o bien a cometer errores de los cuales no somos conscientes de muchos de ellos o bien a decir cosas que son mejor evitar.


En cuanto al segundo tipo, cuando el maestro crea textos con los niños se convierte en el mediador, y únicamente fomenta la creatividad y la fantasía, coordina los turnos de palabra y elabora la redacción que finalmente leerá en alto.


Existe la llamada creación en cadena, a partir de estrategias como pueden ser:


  • “El libro viajero”: se llevan el libro a casa y añaden una página con ayuda de su familia.
  • “El libro en clase”: hacen aportaciones en clase que se van copiando o pegando.
  • “Álbumes de fotografías” o “El árbol genealógico”: con textos breves alusivos.

Existen tres tipos de creaciones literarias:

  • Creaciones en Prosa
  • Creaciones en Verso
  • Creación Dramática



CREACIÓN EN PROSA


Este género es el que se utiliza de forma más natural para crear literatura en la actualidad. Para hacer una creación en prosa primero se debe imaginar y posteriormente desarrollar.


Como bien hemos visto en los apuntes de clase, existen multitud de estrategias como son, por ejemplo: Binomio fantástico, la cual requiere mucha imaginación ya que consiste en crear una historia a partir de dos palabras sin ninguna relación entre sí o Cuentos al revés, esta consiste tal como indica el nombre, en cambiar cuentos que ya existen y adjudicar a los personajes papeles totalmente opuestos a los habituales, por lo que los buenos pasarían a ser los malos, los valientes pasarían a ser los cobardes...


Por ello, tras haber conocido este amplio mundo de estrategias, me dispongo a poner una de ellas en práctica.


Creación propia:


-Estrategia escogida: Palabras nuevas en un cuento popular. Mi elección de esta estrategia ha sido debido a que me ha parecido muy original y que puede llamar mucho la atención de los niños al escuchar cambios en el cuento y resultar muy divertido.


Para ello, las palabras que voy a emplear van a ser las siguientes: 


-Escuela


-Teléfono


-Coche


-Bosque


-Paraguas


-Amigos



-Edad de los receptores: 4 años


                                                          “EL PATITO FEO”



      
                                                                    Imagen recuperada de: https://cuentosinfantilesclasicos.net/el-patito-feo/
          

Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos de mamá pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento.
El día más caluroso del verano mamá pata escuchó de repente… ¡cuac, cuac! y vio al levantarse, cómo uno por uno, empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos menos uno.
- ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a mamá pata.
- No importa, le daré un poco más de calor para que salga.

Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era grande y feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en fijarse en su aspecto y comenzaron a reírse de él.

- ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban en la escuela.

Su madre lo defendía, y llamó muchas veces por teléfono a la escuela para pedir ayuda y saber que estaba pasando, pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le daban picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su propia madre acabó convencida de que era un pato feo y tonto.

- ¡Vete, no quiero que estés aquí!

El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí ante el rechazo de todos.

Pasado un rato, el patito estaba muy cansado porque había estado corriendo mucho, entonces decidió coger un coche que se encontró en mitad del bosque y así podía ir todo lo rápido que él quería y sin cansarse.

Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que, a pesar de su fealdad, quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y acabaron repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la misma suerte de no ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle.

- ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden! - pensó el pobre patito.

Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y una gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar aquel lugar. El pobre sentía que no valía para nada.

Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de pájaros grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros, sino cisnes.
- ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve.

Deseó con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de que seguía siendo un animalucho feo.
Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de mucho frío se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un campesino, rompió el frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando allí vio que se le acercaban unos niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un pato tan feo, así que se asustó y causó un revuelo terrible hasta que logró escaparse de allí.

El resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y siempre con un paraguas, a menudo muerto de hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la primavera.

Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para contemplar las flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de aquellos pájaros grandes y blancos y majestuosos que había visto una vez hace tiempo. Volvió a quedarse hechizado mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de acercarse a ellos.

Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde estaba la imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne! Entonces eso quería decir que… ¡se había convertido en cisne! O, mejor dicho, siempre lo había sido.

Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había negado y aunque escuchó muchos elogios de sus amigos alabando su belleza, él nunca acabó de acostumbrarse.



-Justificación de la edad escogida: Considero que la edad más adecuada es 4 años porque las palabras que he añadido son sencillas y además conocidas por ellos, se ajusta a sus intereses ya que a esta edad uno de sus temas favoritos son los del entorno socio-familiar en el que viven, es decir personas, cosas, lugares...

Además, el vocabulario que aparece en este cuento me parece que no es complejo y no es de gran extensión.



CREACIÓN EN VERSO


En este caso, también existen una gran variedad de estrategias diferentes en las que la poesía no necesita rimar. La rima se debe emplear como una figura literaria más, no como la única.


Para que primero los niños se familiaricen, se empieza por simples juegos poéticos para después pasar a la creación guiada y finalmente realizar los poemas de manera autónoma.


Algunas de las estrategias son: Caligramas, un poema visual que consiste en dibujar aquello de lo que se está hablando, o El Encadenamiento en la que se enlazan frases, la segunda debe comenzar con la palabra con la que acabó la primera, y así sucesivamente, sin ninguna necesidad de rima.


A continuación, voy a poner una de ellas en práctica y además voy a convertirlo en formato “libro”.


Creación propia:


-Estrategia escogida: Adivinanzas. He escogido esta estrategia ya que, tras conocer algunos ejemplos vistos en clase, esta fue sin duda la que más llamo mi atención. Me parece que puede resultar muy interesante para los niños ya que causa intriga y emoción por averiguar que es aquello que se está describiendo, además es una forma en la que creo que se pueden animar más a participar.


-Edad de los receptores: 4 años



¿Qué soy?


Soy de ojos grandes y saltones


Soy saltarina como un canguro


Soy verde como una hoja


Soy pequeña como un botón


Soy una...


(RANA)



  

 
           
  
        

                                      
            

   
         

           

          
             

         
       



     



-Justificación de la edad escogida: La edad de 4 años me parece que es la edad más adecuada. He empleado la comparación ya que para esta edad es mejor que la metáfora complicada, es un lenguaje muy simple. Además, uno de sus temas favoritos son los animales protagonistas. También, cada página va acompañada de un pequeño dibujo para que haya el máximo de ilustraciones. La portada es atractiva.


-Formato del libro: El tamaño de este es muy manejable ya que no pesa. El material empleado es seguro para que los niños puedan manejarlo. Está atado con un cordón grueso y con varios nudos muy fuertes antes de hacer el lazo, es decir, no es fácil de abrir, por lo que los niños podrían manipularlo sin problema.


-Material empleado: He utilizado bayetas de tres colores diferentes, tijeras, un rotulador no tóxico y un cordón de zapatos. En un principio, para el cierre mi idea era utilizar una anilla de llavero, pero me ha parecido que al ser metal contrastaba mucho con la textura del libro, por lo que finalmente he decidido utilizar el cordón ya que es grueso y más atractivo.



         



-Tiempo empleado: 2 horas y media.



CREACIÓN DRAMÁTICA


La creación dramática es fundamental. En ocasiones resulta complejo encontrar textos que puedan ser representados por los niños, por ello una muy buena opción es crear obras personalizadas para ellos.


En este caso se pueden emplear las mismas estrategias que en la creación en prosa.


Y finalmente, voy a realizar una última creación.


Creación propia:


-Estrategia escogida: Secuencias. Esta ha sido mi elección porque me parece interesante, ya que se desarrolla mucho la imaginación. Además, aparecen gran cantidad de ilustraciones, algo que gusta mucho a los niños.


-Edad de los receptores: 4 años




                                                 “UN DÍA CON MI FAMILIA.”





Imagen recuperada de:

https://www.freepik.com/premium-vector/familiar-activities-outdoor_4536730.htm   



Imagen recuperada de: https://www.freepik.com/premium-vector/familiar-activities-outdoor_4536730.htm

                                                                                                                                      









Imagen recuperada de: https://www.freepik.es/vector-gratis/padre-madre-leen-cama-libro-su-hija-antes-dormir-noche_10108728.htm





NARRADOR: Martina es una niña muy feliz porque hace actividades muy divertidas con su familia y se lo pasa muy bien pasando el tiempo con ellos. Hoy es sábado y Martina no tiene que ir al colegio, hace un día de mucho calor y entonces han decidido disfrutar del sol que tanto brilla.


MARTINA: ¡Que bien he aprendido a patinar papá! Pero que calor hace, tengo muchas ganas de llegar a la piscina y nadar.


PAPÁ: Siiii, ya queda muy poquito para que lleguemos.  


NARRADOR: La mamá de Martina ya les está esperando en la piscina y tiene una gran sorpresa para ellos.


MAMÁ: ¡Que bien, ya habéis llegado! 


MARTINA: ¡Mamá, mamá! Has traído el flotador y la pelota ¡vaya sorpresa! Vamos a jugar ya.


PAPÁ Y MAMÁ: ¡Vamos!


NARRADOR: Después de haber pasado tantas horas en el agua jugando han decidido salir a secarse porque ha empezado a hacer un poco de frío y no quieren ponerse enfermos.


MAMÁ: ¿Os lo habéis pasado bien? 


MARTINA: ¡Genial! Gracias por pasar este rato tan divertido juntos


PAPÁ: ¡Eso! Gracias porque me lo he pasado muy bien. Tenemos que comprar algunas cosas para cenar, ¿os parece si vamos ahora?


NARRADOR: Martina, su mamá y su papá estaban un poco cansados, pero decidieron ir al supermercado porque necesitaban la comida. Después de salir de comprar, el sol se empezaba a esconder y se veían más las nubes, ya se estaba haciendo tarde y decidieron irse a casa.


MAMÁ: Que bien vamos a cenar hoy, tengo mucha hambre y vosotros también ¿no?


MARTINA: Siiii, pero sobretodo mucho sueño, ¡que ganas de dormir!


NARRADOR: Después de cenar, la mamá ya se ha ido a la cama y el papá se ha ido a la habitación de Martina a contarle un cuento.


PAPÁ: Y colorín colorado....


MARTINA: Zzzz


NARRADOR: Han jugado tanto que Martina está muy cansada y se ha quedado dormida mientras su papá le contaba el cuento. 


PAPÁ: ¡Buenas noches Martina! Descansa.



-Justificación de la edad escogida: El vocabulario que aparece es el adecuado para esta edad, así como la extensión del texto que es muy corta. 

Como he comentado anteriormente aparecen varias ilustraciones y son a todo color. Una de sus motivaciones es el desenlace feliz, y así es como acaba. Además, trata el tema de la familia, uno de sus temas favoritos ya que es de su entorno.




REFLEXIÓN PERSONAL


En un principio, a pesar de mi ilusión, empecé la actividad teniendo la idea de que me iba a resultar complejo este bloque ya que tengo poca imaginación y me suelen costar bastante este tipo de actividades. 


Sin embargo, cuando me puse a ello resultó ser todo lo contrario, hay tal cantidad de estrategias que mi problema pasó a convertirse en no saber decidir cual escoger, ya que de todas me gustaba algo, me parecía interesante algo, me sorprendía porque no las conocía, etc. 


Por lo tanto, está claro, que me he quedado enormemente sorprendida con la multitud de opciones que hay, y he aprendido que hacer una creación no es tan complejo, por lo que aquellos que piensan que no tienen más recursos para crear textos están equivocados.


La creación con los niños es la que más interesante me parece ya que son ellos los protagonistas, quienes tienen que pensar, tener imaginación... es una manera en la que pueden participar más y de dejarles la libertad total de que decidan cómo ellos quieren hacerlo, lo que creo que hace que se sientan muy orgullosos de su propio trabajo.

He aprendido a entender que es importante que, en ocasiones como esta, el maestro sea simplemente el mediador y que intervenga únicamente cuando sea totalmente necesario.


En cuanto a mi creación en verso convertida en formato libro, tengo que decir que es sin duda lo que más me ha gustado de toda la actividad. 


Antes de empezar el bloque ya tenía claro que quería realizarlo con bayetas, ya que fue uno de los ejemplos que se nos mostró en clase y me encantó. Tenía muchísimas ganas de hacerlo, ya que en general en las asignaturas, echo un poco en falta realizar este tipo de manualidades. 


Me gustó mucho porque me parece que es importante hacer estas cosas porque es una forma de aprender y coger práctica para, como docente, en un futuro poderme manejar mucho mejor en este mundo ya que apenas tengo experiencia, además el poder conservarlo de recuerdo considero que es una suerte.


Quizá, si que esperaba que tardaría menos, pero he quedado muy satisfecha con el resultado y con ganas de seguir haciendo más.











BIBLIOGRAFÍA


Cuentos cortos. (s.f.). El patito feo. Recuperado de:


http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/el-patito-feo



Labajo, I. (s.f). Evolución de los intereses del niño en la Relación con la Literatura (Francisco Cubells). Universidad La Salle – Moodle. Recuperado de:  

 

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145748/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf



Labajo, I. (2021). Módulo docente Literatura Infantil. Universidad de la Salle. Madrid. Recuperado de: 

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150500/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf


Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura Infantil. CSEU La Salle, Madrid. Recuperado de: 

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145744/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf